martes, 17 de enero de 2012

Teoria


         Podemos decir que los hechos inician la teoría, el hombre para llegar a la elaboración de una teoría sobre cualquier fenómeno, suceso o proceso debe primeramente observar el hecho y lograr su comprensión para elaborar  una teoría a partir de hechos requiere un amplio conocimiento de la problemática observada, disciplina, imaginación y sagacidad para encontrar la explicación correcta. Los hechos confirman la teoría en atención a determinados análisis y evaluaciones para corroborar la valides de una teoría. Los hechos redefinen y aclaran la teoría: está función está íntimamente ligada a la anterior, pues el descubrimiento de nuevos hechos sobre una teoría ya formulada contribuyen en algunos casos a clarificarla y en otros a redefinirla.

La teoría es un sistema que establece y relaciona las leyes, para ordenarla coherentemente hasta formar una unidad. La teoría también permite deducir o derivar un conjunto de consecuencias, es decir que  una ley puede ser primera en un razonamiento, derivándose de ello una conclusión. La teoría tiene como propósito, entre otros, el de explicar y preceder los fenómenos o hechos.
Teoría para el habla cotidiana es algo que no se encuentra en el mundo de los hechos, sino en el de los pensamientos, las actitudes, las ideas y las representaciones, las palabras, o datos mentales pero con independencia de que corresponde o no con los hechos.  Por ejemplo teoría se usa para designar una posibilidad, se trata de representaciones cuya correspondencia con los hechos aparece expresamente negada, no solo de la realidad sino de cualquier sentido.
Desde otro punto de vista  de una forma más universal  teoría se aplica a un suceso singular que vincula a personas particulares en un lugar particular y en momento particular, entonces teoría en el habla cotidiana se aplica por igual a clases universal de hechos a clases de mediana universalidad y a casos particulares, se puede decir que el termino se aplica por igual a datos mentales explicativos del mundo.

Para el terreno de la ciencia teoría suele decirse a la ciencia que está constituida por teorías, viene a ser sinónimo de producto científico general, sin distinguir el carácter descriptivo, explicativo o aplicativo que pueda tener. En una instancia intermedia de trabajo científico teoría tiene el sentido de hipótesis o suposiciones; pero en un sentido más estricto, son solo las hipótesis  sistemáticamente concebidas, aquellas que se enmarcan en un sistema de enunciados, las que pueden llamarse teorías. Más exactamente, entonces podemos decir que esta palabra es usada corrientemente para hacer referencia a los cuerpos hipotéticos. En una instancia más detallada del trabajo científico teoría es un modelo universal explicativo que representa una relación de interdependencia entre dos o más claves universales de hechos y que tiene el poder de retrodecir y predecir  cualquiera de los hechos particulares abarcados dentro de esa clase universal.
     Abbagnano (1987) sintetiza el término teoría en tres operaciones básicas:
a)    Teoría implica la construcción de un esquema de unificación sistemática, dotado de alto grado de comprensividad, lo cual se traduce en su universalidad, en su potencia de cobertura con respecto a los eventos singulares. En este sentido en que se interpreta la famosa expresión de Einstein: los hechos de la experiencia se nos presenta como separados entre sí por el tiempo y el lugar, hasta el punto de que a simple vista, podríamos creer que son radicalmente diferentes unos de otros. Las teorías en cambio tienen la virtud de subsumir grandes colecciones de hechos bajo un mismo esquema representacional.
b)         Teoría implica la definición de un conjunto de medios de representación conceptual y simbólica que permita transitar entre el esquema explicativo y los hechos singulares. Es decir implica la formulación de un lenguaje caracterizado por su economía de recursos: simple, claro y eficaz.
c)         Teoría implica la construcción de un conjunto de reglas de inferencia que permitan la previsión de los datos de hecho. En otras palabras, la elaboración exige definir aquellos medios por los cuales sus usuarios pueden derivar enunciados muy específicos, correlacionados con los datos de la experiencia, partiendo de los enunciados generales del sistema.

Estos son muy resumidamente, los distintos usos de las palabras teoría dentro del proceso de producción científica. Vemos que en general, el sentido científico de esa palabra coincide con el sentido cotidiano solo en su carácter representacional, en cuanto que toda teoría designa una entidad sin existencia factual( las teorías no se ven ni se sienten ni se perciben), estrictamente limitada al mundo del pensamiento y del razonamiento.

En la esfera de la filosofía de la ciencia ha sido muy extendido el uso de la palabra teoría  en contraposición al de la práctica o praxis. Aristóteles, ya en su tiempo había utilizado la palabra para referirse a la atracción de cualquier práctica y al principio del que sigue o del que procede a la práctica. En  segundo lugar y también dentro de la filosofía general la palabra teoría es usada a menudo para designar alguna doctrina de pensamiento; pero dentro de la epistemología de la ciencia  el término teoría varía de acuerdo a los distintos paradigmas  o enfoques para producir teorías en el sentido del conocimiento confiable y creíble, buena parte de los investigadores  ubicados en tendencias insisten en una libertad metodológica responsable, según lo único que vale es la conciencia interior del sujeto individual, personal.
Las teorías y el conocimiento ordinario. Es muy simple y refiriéndose al ser humano, todo individuo muy pronto después que nace descubre que en su unidad hay muchas otras unidades. Gracias a sus sentidos, que funcionan como receptores de información bruta, el individuo advierte la presencia de cosas a su alrededor y aun dentro de sí mismo. Advierte la existencia de algo que es distinto a su propia conciencia: ve y tocas cosas, captas olores y sonidos provenientes de cosas, saborea y siente el fluir de  cosas. Además esos mismos aparatos receptores que son sus sentidos le informan que las cosas a su alrededor y en su propio interior  no están en absoluto detenidas ni son siempre las mismas. Le advierten que ni su propio yo son estáticos. Todo parece más bien un constante fluir. Las cosas se mueven unas con respecto a otras y cada una de ellas deja de ser lo que es en un momento para ser otra en otro momento. Todo esto lo llamamos “realidad”8sin discutir si esta existe realmente como quieren los realista o si solo es un espejismo o un invento como quieren los idealista).
Para poder interpretar las distintas clases de eventos y darle explicación a la realidad debemos conocer y es aquí como interviene el mecanismo de procesamiento y producción de información, entendido como proceso de conocimiento.

Conocimiento descriptivo: donde se crean iconos mentales, de modo que cada vez que estos reaparecen ante los sentidos, a la mente le resultan familiares o conocidos. Es como si una cierta cantidad de elementos del mundo tuviera su correspondiente expediente en el álbum mental. La  gran limitación de este tipo de conocimiento es que los individuos podrían reconocer un objeto o hecho cualquiera solo si este hubiera ya aparecido u ocurrido previamente y si el individuo hubiera construido el respectivo icono mental, de lo contrario le resultaría nuevo. Un conocimiento así, que funcionaría como si todo nombre propio, sería muy poco económico y totalmente ineficiente. Probablemente además los dispositivos de memoria no lograrían almacenar tantos iconos como componentes del mundo suele encontrarse una persona a lo largo de su vida.

Conocimiento explicativo: es un conocimiento avanzado para construir representaciones condicionales, generadas a partir de preguntas del por qué. Es decir en la base de este conocimiento explicativo, está la inquietud por determinar interdependencias entre clases distintas de sucesos, cambios o estados de cosas en el mundo.
Para elaborar una teoría consiste un conjunto de pasos y procesos que se cumplen en la investigación científica, respecto a una problemática dada, ya sea factual o formal. Mediante este conjunto de procesos y pasos el hombre de ciencia busca descubrir las relaciones existentes entre los hechos.
Participante:
BLANCO,Denny
RODRIGUEZ,Aracelis

Referencia bibliográfica.

Chacín, M y Padrón. J (1994) Investigación y Docencia. Caracas. Publicaciones del decanato de posgrado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario