lunes, 23 de enero de 2012

¿QUÉ ES TEORÍA?


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
NÚCLEO REGIONAL DE POSTGRADO CARACAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS D E LA EDUCACIÓN
CURSO: TEORÍAS SOCIOEDUCATIVAS CONTEMPORÁNEAS





¿QUÉ ES TEORÍA?
Resumen Analítico del Artículo de Chacín, M. y Padrón, J. (1994): ¿QUÉ ES TEORÍA? Investigación y Docencia, Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado, USR








                                                                                          
                                                         Participantes: Bixa Blanco
                                                                                        Henriette Seide
                                                                                            Kersting Montaña
                                                                           Facilitadoras: Leocadia Cobos de V.
                                                                                                    María A. Aray
                                                                                                    Migdy Chacín


Caracas, noviembre del 2011


¿QUÉ ES TEORÍA?
Resumen Analítico del Artículo de Chacín, M. y Padrón, J. (1994): ¿QUÉ ES TEORÍA? Investigación y Docencia, Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado, USR

          El uso del término teoría varía según su contexto; ya que, su aplicación es en función del punto de vista del sujeto que la aplica (científico, artista, filósofo, escritor, entre otros); de acuerdo a esto, se puede nombrar tres campos en que se desarrolla la teoría:
1-. En la Vida Cotidiana: Se aplica a las distintas cosas de acuerdo a la situación del habla (uso técnico académico de la palabra).  Donde la teoría es algo que no se encuentra en el mundo de los hechos sino en los pensamientos, ideas, actitudes en que la palabra emplea una correspondencia simbólica (esquema mental) para establecer datos (explicativos, mentales, descriptivos, regulativos) que pueden explicar el mundo; en el cual, la especulación es empleada como un enunciado no comprobable del hecho en sí (juicio contrastable y no contrastable).
2-. En la Ciencia: Determina las funciones operativas en el proceso de producción del conocimiento; en la que se toma en cuenta que, la ciencia está constituida por teorías y a su vez, representan construcciones mentales de carácter semántico – socializada, o lo que es igual, es un producto científico general que no diferencia el carácter descriptivo, explicativo o aplicativo que pueda tener un hecho o suceso determinado.
          Así pues, la teoría, se emplea para expresar un modelo explicativo (cognitivo y simbólico) que mantiene una relación de interdependencia entre dos o más clases de hechos para retrodecir y predecir cualquier hecho; generando una estructura de respuesta a un  por qué cuyos componentes son clases de hechos y, dichos hechos se diferencia por las siguientes operaciones básicas:
          a-. La construcción de un esquema de unificación sistemática (potencia de cobertura respecto a los eventos particulares).
          b-. Definición de un conjunto de medios de representación conceptual y simbólica (recorrido entre lo explicativo y los hechos singulares) en el que se formula un lenguaje simple, claro y eficaz.
          c-. La construcción de un conjunto de reglas de inferencia que permitan la previsión de los datos del hecho.
          Si se relaciona la concepción de la teoría de la vida cotidiana con el de la ciencia, coinciden en su carácter representacional; ya que, la teoría no se percibe ni se siente, está limitado al mundo del pensamiento y al razonamiento; sin embargo, su lenguaje es diferente, porque el lenguaje cotidiano no puede aplicarse a los enunciados corroborables de un sistema explicativo propio de un área de estudio determinada (lenguaje científico).
3-. En la Epistemología: Es la idea de acción, de acuerdo al enfoque o postura paradigmática que regula el proceso de investigación. Por ejemplo, en el campo del empirismo lógico la teoría es una representación verificable de una realidad externa que se relaciona con un le guaje teórico y un observacional; mientras que, para el campo del pragmatismo la teoría NO ES una representación del mundo donde se puede afirmar o negar un verdad, sino una afirmación inteligente de una eficiencia o ineficiencia que demuestra su utilidad frente a los problemas y necesidades de la humanidad, y así en cada uno de los campos en que requiera su aplicación la teoría.
          En otro orden de ideas, la teoría y el conocimiento ordinario, se relacionan de una u otra manera; a saber, el conocimiento ordinario es la capacidad de producción  de información de forma elemental y simple que ayuda al descubrimiento como individuo a través de sus sentidos, los cuales, les da una idea de aquello que le rodea y su utilidad o papel en el mismo (induce al conocimiento de la realidad: su realidad), por lo que la mente (razón) permite organizar e interpretar diferentes situaciones y clasificarlas para darle explicación a un determinado evento.
          En función a esto, se puede clasificar el conocimiento en descriptivo y explicativo.
          El Conocimiento Descriptivo: Capta y organiza los datos percibidos a través de los sentidos; en donde se asocian imágenes de un evento  familiar (conocido por el sujeto), es una correspondencia entre una representación mental y su significado (conocimiento icónico). Una de las desventajas de este tipo de conocimiento es que ningún ser humano terminaría de establecer una conversación ya que, no se tiene un lenguaje de conjunto (plural) y describiría cada elemento por separado de un hecho o fenómeno natural, como el hecho de llover; en otras palabras, es una correspondencia de pensamiento uno a uno que se dificulta transferirlo a una representación esquemática (uno a muchos) donde el conocimiento resulta verificable en función de las necesidades de relevancia de cada situación; es un lenguaje interior que compara las conceptualizaciones hasta crear sus propias representaciones del mundo que le rodea.
          Expresado de otra manera, representa una hipótesis que es el hecho existente en el conocimiento ordinario, donde la teoría implica la construcción de un esquema de unificación sistemática, dotada de comprensividad, donde busca por tanto, economía de esfuerzos para un máximo de rendimiento, aunque no contesta las interrogantes de cómo, cuándo y por qué funcionan las cosas que le circundan, para ello se aplica el conocimiento explicativo.
          El Conocimiento Explicativo: Contesta las preguntas sin responder del pensamiento descriptivo, constituye, por ende, las representaciones condicionales generadas a partir de preguntas que determinan diferentes sucesos o cambios de cosas en el mundo.  en este tipo de conocimiento se establecen interdependencia o representaciones condicionales entre o antecedente y lo consecuente; en la que las representaciones condicionales suponen que un suceso es consecuencia de otro (valor predictivo); además, presenta un mecanismo que controla las representaciones condicionales que funcionan como un mecanismo de prueba: La Contrastación (toda la representación condicional  es provisional y tiene carácter de ensayo y serán más creíbles y confiables al pasar las pruebas de experiencia y razonabilidad).
         
          Así es como, el individuo se vuelve crítico a medida que examina y evalúa las condiciones formuladas, otorgando importancia a la fase de prueba o contrastación de representaciones condicionales, para rechazar o aprobar la proposición formulada por sí mismo o de otra persona (es un conocimiento teórico).
          En general, el conocimiento científico es de base teórica en la que las teorías científicas son  sistemáticas (evalúan operaciones ordenadas) y socializadas (el sujeto le da importancia al hecho según su cultura, leguaje o sus propios intereses).  Por otro lado, la diferencia entre el conocimiento ordinario y la teoría de las ciencias es el alcance de la sistematización; ya que, se construyen esquemas que se aplican a situaciones determinadas (ambigüedad metafórica, imposibilidad de contrastación, entre otros); además, la teoría científica no es extraña a las experiencias cotidianas (conocimiento diario) que es una estructura cognitiva propia de la ciencia misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario