Integrantes: SEIDE,Henriette
BLANCO,bixa
RODRIGUEZ,Aracelis
BLANCO,Denny
MONTAÑA,kersting
Fenomenología: estudia la relación que hay entre los hechos.
La fenomenología es considerada teoría por que estudia la existencia de las cosas, lo ideal, la estructura esencial de la conciencia y las relaciones entre ellas y describe las estructuras de las experiencias tal y como se presenta en la conciencia. También toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal.
El tema de la fenomenología es la conciencia, se entiende por conciencia el ámbito en que se hace presente o se muestra la realidad, la realidad en la medida que se muestra o aparece a una conciencia recibe el nombre de fenómeno. La característica fundamental que la fenomenología encuentra en la conciencia es la intencionalidad en el lenguaje ordinario.
La fenomenología se define como ciencia descriptiva, rigurosa, concreta que muestra y explica el ser en sí mismo, que se preocupa con la esencia de lo vivido.
La fenomenología estudia los hechos (comprende)
Cuestiona la filosofía positivista por el énfasis dado a la vialidad de un conocimiento exacto. La fenomenología tiene la preocupación de describir el fenómeno y no de explicarlo.
Edmund Husserl (1859-1938), como fundador de la escuela fenomenológica, se dio a la tarea de describir el método fenomenológico, previa depuración del psicologismo. Él inauguró la aprehensión de la “cosa misma”, más acá de toda predicación, en un combate con el lenguaje, contra sí mismo para alcanzar lo originario. La concepción del hombre, para Husserl, consiste en la restauración del sujeto racional que no esté anclado en los hechos, como la psicología, sino en la razón; trata de revelar que el hombre no es un hecho mundano, sino el lugar de la razón y de la verdad, de la subjetividad trascendental. El problema del psicologismo consiste en que se ve al hombre sólo como parte del mundo, como un hecho en el mundo, pero si sólo somos hechos en el mundo, entonces difícilmente podremos concebirnos como sujetos del mismo, puesto que la razón no está causada por las circunstancias mundanas: la razón es lo que es por sí misma. “La fenomenología de Husserl pretende reconstruir un sujeto racional que sea a la vez sujeto del mundo y objeto en el mundo.”
Tomando en cuenta que el mundo, la realidad, no es sino el conjunto de las experiencias reales y posibles, la vida subjetiva no se deriva entonces de los hechos del mundo, sino al contrario. En la percepción de una cosa lleva a la conciencia de ésta, y luego a la vivencia: “La conciencia humana es intencional, es decir produce actos cuya característica es el no quedarse en sí mismos sino ir más allá, por lo que la conciencia intencional es en sus actos conciencia. La fenomenología propone que se pase de la actitud natural a la actitud fenomenológica describiendo los fenómenos de la conciencia, sus intencionalidades.
Para compartir, anexo el siguiente artículo:
LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
Fenomenología Representa una corriente idealista subjetiva y uno de los movimientos más importantes del siglo XX Nació a comienzos del siglo XX con la obra Investigaciones Lógicas , de Edmund Husserl (1859-1938)
Como se define la Fenomenología La Fenomenología se define como ciencia descriptiva, rigurosa, concreta, que muestra y explica el ser en si mismo, que se preocupa con la esencia de lo vivido. Husserl, definió Fenomenología como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma.
Describe las estructuras de la experiencia tal como se representan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducciones o suposiciones procedentes de otras disciplinas
La palabra “fenomenología” deriva de 2 palabras de origen griego: Phainomenon, que significa fenómeno, aquello que se muestra a partir de sí mismo y logos, que significa estudio, ciencia. Etimológicamente, Fenomenología es el estudio del fenómeno, de aquello que se muestra (MOREIRA, D., 2002)
Principios básicos de la fenomenología La intencionalidad de la conciencia – todos los actos humanos son intencionales y esa intencionalidad siempre es un comportamiento dirigido a alguna cosa en el mundo. El mundo puede ser considerado como fenómeno, como él se muestra al hombre (CARVALHO; VALLE, 2002).
Principios básicos de la fenomenología Un retorno a la filosofía como búsqueda de la verdad y de los pilares que la rigen, sin intentar teorizar, pero si describir las cosas en sí mismas Filosofía sin presuposiciones, suspendiendo juicios acerca de lo que es real hasta aproximarse un poco más a ello a través de la intersubjetividad. Conciencia y objeto no son entidades separadas, sino que se definen a partir de esa correlación. Por lo tanto, sujeto y objeto están íntimamente ligados (DARTIGUES, 1992; VALLE, 1997).
La intencionalidad es el acto de atribuir un sentido y es ella quien unifica conciencia y objeto, sujeto y mundo. El objeto del conocimiento para la fenomenología no es ni el sujeto ni el mundo, sino el mundo vivido por el sujeto. Mirar las cosas como ellas se manifiestan, ir a las cosas mismas.
La fenomenología centra su interés en: Atenerse exclusivamente a lo dado, desprendiéndolo de todo añadido que no le pertenezca esencialmente. Considerar un acercamiento filosófico al tema como una búsqueda de la verdad y del conocimiento. Explorar inicialmente diferentes puntos de vista del fenómeno. Profundizar en el acercamiento al tema con investigaciones y con puntos de vista; triangular, comparar, diferenciar, contrastar y finalmente expresar a través de descripciones lo logrado.
Dificultades a vencer Los sólidos cimientos filosóficos de la fenomenología. La selección adecuada de los participantes como seres que conozcan o experimentan el fenómeno. El abandono de las presuposiciones del investigador. La consideración de que aportes personales y de qué manera incluir en dicho estudio.
La trayectoria fenomenológica El investigador procura establecer un contacto directo con el fenómeno que está siendo vivido. Para comprender este fenómeno: busca la descripción de la experiencia por los sujetos que lo vivencian, la esencia objetivada por la fenomenología.
La trayectoria fenomenológica la fenomenología tiene la preocupación de describir el fenómeno y no de explicarlo, no preocupándose en buscar relaciones causales. la preocupación es el sentido de mostrar, y no demostrar la descripción supone un rigor.- sólo así es posible llegar a la esencia del fenómeno.
La fenomenología posibilita ir más allá del estudio de los comportamientos observables y controlables, como fenómenos naturales en el positivismo. Estudia la vivencia del ser humano en una determinada situación Procura interrogar la experiencia vivida, los significados que el sujeto le atribuye. Es una alternativa para la investigación con seres humanos –un camino diferente del método experimental utilizado por las ciencias naturales.
La investigación fenomenológica implica: Martins y Bicudo (1994): Ausencia de una comprensión previa del fenómeno El trabajo se inicia con la interrogación del fenómeno. (Ej.: “¿Qué es esto? ¿Ser padre de un niño con cáncer? )” La pesquisa cualitativa es básicamente descriptiva
La investigación fenomenológica implica: Martins y Bicudo (1994): El análisis que investiga la estructura del fenómeno situado la pesquisa fenomenológica que es dirigida hacia los significados, hacia la percepción del sujeto que vivencia el fenómeno en estudio. Ej.: ser padre de un niño con cáncer.
Reducción fenomenológica: Tendencia a abstenerse de formular juicios de cualquier clase que conciernen a la realidad objetiva y que rebasan los límites de la experiencia pura (subjetiva)
Inter-subjetividad: La relación que se establece entre investigador y participante de la investigación, “sus contenidos y los envolvimientos provenientes de esta relación”.
Fuente. Dr. Rodríguez Arlines(2007)
No hay comentarios:
Publicar un comentario